Lempira
Lempira
también conocido como Erandique, fue un valiente capitán de guerra y líder de
los lencas que resistió la dominación española durante la década de 1530.
Nacido en la región occidental de Honduras, su nombre se deriva de la lengua
lenca: "lempa" significa "señor" y "era" se
traduce como "cerro o sierra". Por lo tanto, Lempira podría
interpretarse como "Señor de la sierra" o "Señor del cerro". Su astucia y amor por su pueblo lo llevaron a liderar una resistencia formidable
contra los invasores. Aunque las fuentes difieren en el tamaño exacto de su
ejército, se cree que reunió a miles de lencas para enfrentar a los españoles.
Su legado perdura en la moneda hondureña y en el Día del Cacique.
José Trinidad
Reyes
José Trinidad Reyes y Sevilla (11 de junio de 1797-20 de septiembre de 1855) es un reconocido personaje de Honduras. Fue el fundador del primer centro de estudios superiores en Honduras, la "Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", que posteriormente se transformó en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), siendo él su primer rector.

El Padre Reyes también fue un defensor de los derechos de la mujer, y sus pastorelas reflejan personajes femeninos con voz y autonomía. Incluso escribió un manifiesto feminista bajo el seudónimo de Sofía Seyers, abogando por la educación como derecho fundamental para las mujeres. Sus ideas estaban inspiradas en las corrientes ilustradas y socialistas francesas, y él mismo fue un divulgador de estas ideas. Reyes fue un luchador incansable contra la pobreza y sus causas, abogando por el derecho a la educación tanto en asuntos de fe como en asuntos seculares como la cultura y las ciencias. Además, escribió varias pastorelas, que son las primeras manifestaciones teatrales en Centroamérica. Una de ellas, "Navidad nuestra", se ha convertido en un clásico del teatro hondureño debido a su armoniosa mezcla de las diferentes tradiciones presentes en la Navidad hondureña.
Reyes creía en la importancia de las artes, especialmente el teatro, como instrumentos para civilizar y progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa, combatió el fanatismo y la superstición política y religiosa. Su legado sigue vivo en la UNAH y en la memoria de Honduras como un defensor de la educación y la igualdad.
Dionicio
de Herrera
José Dionisio
de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca,
Honduras - 13 de junio de 1850) fue un abogado y político hondureño,
representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de
su época¹. Aquí tienes algunos aspectos destacados de su vida y legado:
1. Constitución
de Honduras (1825): Herrera fue el autor de la primera Constitución de
Honduras, que se promulgó en 1825. Su trabajo sentó las bases para la
Organización del Estado Hondureño.
2. Jefe Supremo
de Honduras: Elegido como el primer jefe Supremo del Estado de Honduras en
1824, su gobierno siguió una línea progresista. Durante su mandato, trató de
fomentar la agricultura, la industria
3. Padre de la
Patria: Por su contribución a la independencia y desarrollo de Honduras, se le
considera el "Padre de la Patria" en ese país.
4. Otros cargos
y reconocimientos: Además de su liderazgo en Honduras, Herrera también fue jefe
Supremo del Estado de Nicaragua entre 1830 y 1833. Aunque fue elegido jefe
Supremo del Estado del Salvador en 1834, no aceptó el cargo y se retiró de la
política en 1838.
5. Intelectual y
hombre de carácter: Poseía notables dotes intelectuales y se le reconocía como
un hombre de circunspección y tino. Fue el único político en la historia de
Centroamérica que fue electo popularmente jefe de tres Estados.
José Trinidad Cabañas
José Trinidad Cabañas
Fiallos (Tegucigalpa, Honduras; 9 de junio de 1805 - Comayagua, Honduras; 8 de
enero de 1871) fue un militar con el grado de General de División y político
hondureño. Durante su mandato como presidente constitucional del Estado de Honduras
de 1852 a 1855, defendió las ideas unionistas de Centroamérica. Es considerado
un prócer y una de las personas más honradas en la historia de Honduras. Su
lema insigne fue: "No se trata de fundar la República de algunos, sino la
República de todos".
Francisco Morazán
José Francisco Morazán
Quesada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica, 15 de
septiembre de 1842) fue un militar y político hondureño que gobernó a la
República Federal Centroamericana durante el turbulento período de 1830 a 1839.
Saltó a la fama luego de su victoria en la Batalla de La Trinidad, el 11 de
noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su derrota en Guatemala en 1840,
Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica. Fue un personaje
crucial en la historia de América Central y dejó una huella indeleble en la
región.
José
Cecilio del Valle

José Cecilio Díaz del
Valle (Choluteca, 22 de noviembre de 1777 – Guatemala, 2 de marzo de 1834) fue
un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en
la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Su espíritu investigador
penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a
Cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Valle, un hombre de ideas
moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su
libertad y en los cambios sociopolíticos. Aunque estaba convencido de que estos
debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social, una vez
adoptada la Independencia, se convirtió en un acérrimo defensor de la misma.
Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de
los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en
contra de ello. Al final, los anexionistas triunfaron y Valle se vio en la
necesidad de luchar por la independencia de Centroamérica en México. Presentó
pruebas contundentes demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas,
legales o morales, solicitando al Congreso Mexicano su nulidad.
Comentarios
Publicar un comentario