Símbolos Hondureños
El árbol nacional de Honduras es el pino (Pinus oocarpa).
Fue declarado como símbolo patrio el 14 de mayo de 1926 durante el gobierno del
presidente Miguel Paz Barahona12. Este árbol es muy común en los bosques
hondureños y se eligió por su abundancia y su importancia ecológica.
El pino tiene una copa irregular con ramas finas y hojas en
forma de aguja que crecen en grupos de 3 a 5. Sus frutos son conos fuertes y
pesados, de forma ovoide o globosa. Cada 30 de mayo se celebra el Día del Árbol
Nacional en Honduras, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de
proteger y conservar los recursos naturales del país.
El venado cola blanca se distingue por su cola blanca, que
levanta como señal de alerta cuando se siente amenazado1. Los machos tienen
cuernos ramificados, mientras que las hembras no. Su pelaje cambia de color
según la estación: rojizo en verano y gris en invierno.
Además de ser un símbolo nacional, el venado
Cola Blanca está en peligro de extinción debido a la caza y la pérdida de
hábitat. Por ello, se han implementado medidas de conservación en áreas
protegidas para asegurar su supervivencia.
Ave
Nacional
El ave nacional de Honduras es la Guara Roja o Guacamaya Roja (Ara macao). Esta hermosa ave es reconocida por su espectacular plumaje y su significado cultural. Permíteme contarte más sobre ella:
- Significado cultural: Las civilizaciones Mayas, Aztecas e Incas solían venerar a la Guara Roja. Su plumaje combina el amarillo, que representa al sol, y el intenso azul, que simboliza el cielo. Además, la Guara era relacionada con el dios Vucub Caquix o siete guacamayas. Este dios se consideraba más importante que el propio sol, pero según el Popol Vuh, fue quemado por su arrogancia.
- Características: La Guara Roja tiene un plumaje vibrante
con colores como el amarillo, el rojo y el azul. Sus ojos son redondos, con
Iris de color amarillo pálido a verdoso. Prefiere los bosques tropicales
húmedos cerca de fuentes de agua y se alimenta de néctar, raíces, frutas,
nueces y cereales. Además, puede imitar palabras como un loro.
- Declaración oficial: Fue declarada ave nacional de
Honduras el 28 de junio de 1993.
La orquídea Rhyncholaelia digbyana, también conocida como la
"orquídea de la Virgen", es la flor nacional de Honduras. Fue designada como
tal el 25 de noviembre de 1969, reemplazando a la rosa, que no era una planta
nativa del país.
Esta orquídea es apreciada por su belleza exótica y su
Fragancia Cítrica. Tiene un color blanco verdoso y es una especie epífita, lo
que significa que vive sobre otras plantas sin alimentarse de ellas1. La
Rhyncholaelia digbyana florece principalmente en primavera y verano,
coincidiendo con el inicio de la temporada lluviosa en Honduras.
Además de su belleza, la orquídea Rhyncholaelia digbyana es
un símbolo de la riqueza natural de Honduras y se han implementado medidas para
su conservación y protección.
Escudo
Nacional
1. Triángulo equilátero: Representa la perfecta igualdad de
todos los hondureños ante la ley.
2. Volcán entre dos castillos: Los castillos, uno en las
costas del Mar Caribe y otro en las del Golfo de Fonseca, simbolizan los
baluartes donde se puso a prueba el valor de la raza aborigen frente al
conquistador español.
3. Arcoíris sobre los castillos: Representa la paz, la unión
de la familia hondureña y la elevación de ideales.
4. Pirámide bajo un cielo azul y sobre el agua del mar:
Forma un triángulo equilátero y simboliza la independencia y la igualdad de
derechos.
5. Sol naciente debajo del arcoíris: Esparce luz e ilumina
el horizonte, representando la libertad, el amor a la patria y la esperanza.
6. Árboles a cada lado del escudo: Uno de roble y otro de
Pino (el árbol nacional), simbolizan los recursos naturales del país.
7. Leyenda en letras de oro: "República de Honduras,
libre, soberana e independiente. 15 de septiembre de 1821."
El escudo refleja la historia, la diversidad y la identidad
de Honduras.
Bandera
Nacional
Comentarios
Publicar un comentario